SAO PAULO (10 de abril de 2025) – Con más de 500 participantes de diferentes países de América Latina, comenzó el miércoles 9 de abril el IX Foro Regional de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, en Sao Paulo, Brasil. En el evento se debate sobre las responsabilidades de las empresas en relación con los derechos de las personas, así como las obligaciones de las autoridades para garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales. El encuentro se celebra hasta el viernes 11 en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de la capital paulista.
A lo largo de tres días, el Foro acogerá cerca de 50 sesiones, diálogos interactivos, eventos paralelos y otros espacios de debate entre múltiples actores implicados en la agenda de derechos humanos y empresas. Las discusiones incluyen tendencias y experiencias prácticas a nivel nacional e internacional, con énfasis en derechos como la participación, la reparación integral y la protección del medio ambiente.
Entre los temas de las discusiones están la triple crisis climática y soluciones basadas en el respeto a la naturaleza, así como los impactos de las actividades de las empresas en los derechos humanos de poblaciones como los Pueblos Indígenas, comunidades tradicionales, afrodescendientes, quilombolas y otros. Las cuestiones de género, la diversidad sexual y la protección de las personas defensoras de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales también se pondrán de relieve durante el Foro.

Respeto de los Derechos Humanos: Debates sobre el papel de las empresas y el Estado para garantizar la debida diligencia y cómo poner a las personas y el medio ambiente en el centro
En la apertura oficial del evento el jueves 10 de abril, la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Macaé Evaristo, expresó la importancia de que los gobiernos, las empresas y la sociedad civil trabajen juntos para construir mecanismos que ayuden a prevenir la explotación predatoria del planeta y coloquen la vida humana, en toda su pluralidad, como preocupación central.
En esta línea, la ministra aseguró que es necesario avanzar en regulaciones que puedan prevenir los delitos ambientales causados por las actividades productivas. “Esto no quiere decir que estemos en contra del desarrollo, sino que es necesario pensar en nuevas formas de desarrollo que garanticen la inclusión de todas las personas”, afirmó.

En tanto, la embajadora de Suecia en Brasil, Karin Wallensteen, destacó en su discurso durante la inauguración del encuentro que los derechos humanos no son sólo competencia de los gobiernos y la sociedad civil, sino que para su plena aplicación son fundamentales los esfuerzos y compromisos del sector empresarial.
“Creemos fundamentalmente que las agendas de los gobiernos, las empresas y los trabajadores están alineadas, ésta es también nuestra propia experiencia”, afirmó Wallensteen.

En representación de la ONU, Fernanda Hopenhaym, del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos, agradeció a todos los participantes y a las organizaciones que han hecho posible esta edición del Foro, invitándoles a no eludir conversaciones difíciles e incómodas, pero que son necesarias, y a entablar un diálogo con espíritu constructivo que ayude a acercar posiciones.
“Este evento es único precisamente porque se ha convertido en un espacio de discusión e intercambio de buena fe entre los diferentes actores involucrados en la agenda empresarial de derechos humanos en la región”, dijo Hopenhaym.

Además de la ministra Evaristo, la embajadora Wallensteen y la experta de la ONU, asistieron a la ceremonia de apertura el rector de la PUC-SP, Vidal Serrano; el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Brasil, Vinícius Pinheiro; la directora para América Latina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, Teresa Moll de Alba; la co-coordinadora de la Plataforma Latinoamericana de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, Zúe Valenzuela; y la joven activista Maria Eduarda Silva.

Principal plataforma regional sobre empresas y derechos humanos
El Foro Regional es organizado por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) desde 2013. En su novena edición, cuenta con el apoyo del Gobierno de Brasil, la Fundación Konrad Adenauer y el Pacto Mundial, entre otros actores. Desde 2019, el Foro cuenta con el apoyo del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por ACNUDH junto con la OCDE y la OIT.
A lo largo de los años, el Foro Regional se ha convertido en la principal plataforma multisectorial sobre el tema, reuniendo a representantes de instituciones estatales, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, Pueblos Indígenas, comunidades tradicionales, profesionales del derecho, inversores, organizaciones internacionales y regionales, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, universidades, grupos de reflexión, así como otras partes interesadas en impulsar la agenda de los derechos humanos en el contexto de las actividades empresariales.
FIN