
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a través de su Oficina Regional para América Central, tuvo una participación clave en la segunda revisión regional del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) en América Latina y el Caribe. Este evento, celebrado del 18 al 20 de marzo de 2025 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, reunió a 29 Estados Miembros, más de 290 representantes de organizaciones de la sociedad civil, diáspora, INDHs, representantes del mundo académico, sindicatos y organismos de la ONU de toda la región, para evaluar los avances y desafíos en la implementación del Pacto.
La participación de OACNUDH ha resultado clave para incorporar y reforzar el diálogo sobre la aplicación del Pacto basado en las obligaciones de derechos humanos y con los mecanismos de derechos humanos de la ONU tanto en las discusiones y en todo el proceso de revisión, incluidas las consultas en línea y los foros de las iniciativas de los países campeones.
Un compromiso activo con la gobernanza migratoria
Como miembro de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración, OACNUDH contribuyó de manera significativa al proceso de revisión mediante su participación en espacios estratégicos. La Oficina participó en el panel de alto nivel sobre vías regulares, moderó la sesión sobre inclusión y co-lideró, junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la sesión sobre gobernanza de la migración, salvar vidas, retorno sostenible y reintegración.
Además, en estrecha colaboración con la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), OACNUDH organizó un evento paralelo titulado «Asegurando los principios de derechos humanos y no discriminación en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular». En este espacio, más de 50 actores clave, incluyendo instituciones gubernamentales, organismos nacionales de derechos humanos (INDH), expertos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas, intercambiaron perspectivas sobre cómo fortalecer la protección de los derechos de las personas migrantes. Durante el evento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá publicó el Protocolo de Acceso a la Justicia para Migrantes, elaborado con el apoyo técnico de OACNUDH.
Principales
aportes de OACNUDH a la segunda revisión regional
La labor
de OACNUDH durante la segunda revisión regional permitió fortalecer el enfoque
de derechos humanos en la gobernanza migratoria mediante los siguientes logros:
- Garantizar la
transversalización del enfoque de derechos humanos en los debates, insistiendo en su papel como
principio rector del Pacto y en la necesidad de alinear su implementación
con las normas internacionales de derechos humanos. - Impulsar la participación
sustantiva de la sociedad civil, asegurando que sus voces fueran
escuchadas en el diálogo con los Estados y promoviendo su rol en la
identificación de necesidades y soluciones para la protección de las
personas migrantes. - Reafirmar el papel de las
instituciones nacionales de derechos humanos en la gobernanza migratoria, resaltando su mandato para
promover y proteger los derechos humanos de las personas en movilidad. - Posicionar temas clave en la
agenda de derechos humanos, incluyendo la no discriminación, la regularización como vía de
integración social, la necesidad de contrarrestar discursos y políticas
criminalizadoras, el acceso a la justicia para personas migrantes en
tránsito y detención migratoria, y la implementación de iniciativas
coordinadas para la búsqueda de migrantes desaparecidos.
El
liderazgo de OACNUDH permitió la participación de las organizaciones de la
sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos, un experto
del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares y las víctimas en la audiencia de múltiples partes
interesadas y en la reunión intergubernamental. Las OSC reconocieron
abiertamente el papel clave de OACNUDH en las sesiones y solicitaron una
participación más amplia de las múltiples partes interesadas en los mecanismos
de diálogo de las OSC con los Estados de la región.
Hacia
el Foro de Examen de la Migración Internacional 2026
Los
hallazgos y recomendaciones surgidos en esta segunda revisión regional
contribuirán al Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) de 2026.
OACNUDH continuará su trabajo para asegurar que la implementación del Pacto
Mundial para la Migración mantenga un enfoque basado en derechos humanos,
promoviendo políticas migratorias más justas, inclusivas y respetuosas de la
dignidad de todas las personas migrantes, sin distinción de su estatus.
Con su participación en este evento, OACNUDH
reafirma su compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos de
las personas migrantes, contribuyendo activamente a la construcción de
sociedades más justas y equitativas en la región.
