
En 2025, regresa la formación “Cambiar la mirada: nuevas narrativas sobre migración”, un espacio transformador para periodistas y comunicadores de América Latina que buscan construir nuevas formas de narrar la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos.
A partir del 24 de abril, 20 periodistas y comunicadores activos, provenientes de 14 nacionalidades latinoamericanas y miembros de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (RedLATAM), se reunirán para reflexionar, aprender y contar historias que respeten la dignidad de las personas migrantes.
Esta edición está organizada por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centre d’Estudis i Recerca en Migracions (CER-Migracions) y RedLATAM.
¿Qué ofrecerá esta nueva edición?
La formación incluirá cinco sesiones grupales y dos asesorías individuales, abordando temas como:
- Nuevas narrativas migratorias con enfoque de derechos humanos.
- Aspectos legales y sociales de la migración internacional.
- Narrativas desde los feminismos y las resistencias.
- Representación gráfica de la migración.
El equipo facilitador
La edición 2025 de “Cambiar la mirada” estará coordinada por Eileen Truax, periodista mexicana especializada en migración y política. Junto a ella, participarán Rocío Gallegos, experta en la cobertura de la frontera México-Estados Unidos; Sònia Parella, socióloga especializada en políticas migratorias; Luciana Peker, periodista y activista feminista; Federico Ríos, fotoperiodista colaborador de The New York Times; Anna Surinyach, editora gráfica de la revista 5W; Amarela Varela, experta en migraciones con perspectiva feminista; y David Vidal, profesor y especialista en periodismo literario.
Sobre la primera edición
En 2024, “Cambiar la mirada” reunió a periodistas de toda América Latina para reflexionar sobre el poder de las palabras y las imágenes en la construcción de realidades migratorias. Esta formación dejó una huella profunda en las narrativas de quienes participaron, impulsando un cambio hacia una cobertura más humana y respetuosa.
¡Muy pronto!
Las historias generadas a partir de esta nueva edición estarán disponibles a partir de junio de 2025, mostrando nuevas miradas sobre la migración desde el periodismo con enfoque de derechos humanos.
Si deseas ver las historias de la edición 2024, puedes acceder aquí.
El contenido de todas las piezas periodísticas desarrolladas como parte de esta formación son responsabilidad de su autor/a y no representa una opinión oficial de OACNUDH.
